El mejorable posicionamiento web de las empresas de Jaén
No hay duda de que el posicionamiento SEO es uno de los métodos de captación más importantes en la actualidad. A diario millones de personas alrededor del mundo realizan consultas en los buscadores para encontrar productos o servicios que satisfagan una necesidad concreta y buscar en Google es una de las maneras mas sencillas para hacerlo. Sin embargo, para que Google eliga nuestra web para mostrarla en sus resultados hay que llevar a cabo una serie de estrategias.
Si a este condicionante le sumamos que buena parte de estas búsquedas ya son globales, es decir, que competimos con negocios de todo el país o incluso de manera interncional, además del escaso desarrollo empresarial que tiene lugar en provincias como la de Jaén, por razones tanto geográficas como históricas, nos encontramos con un caso digno de estudio.
Con el objetivo de saber cómo de preparadas están las empresas jienenses para competir en un mundo cada vez más globalizado, en XYZ Comunicación hemos realizado una investigación tomando como referencia los datos de El Economista sobre las 1.000 empresas más grandes de la provincia de Jaén (finalmente 968 ya que eliminamos duplicidades). Toda una muestra representativa a partir de la que extraemos una serie de datos a nivel provincial con sus correspondientes conclusiones.
Si quieres descargar el estudio completo haz clic en el siguiente enlace:
DESCARGAR ESTUDIO SEO DE LAS EMPRESAS DE JAÉN
Tabla de contenidos
Disponibilidad de web y ficha de Google
1.1. Casi un 28 % de las empresas de Jaén no tiene web
En pleno 2025 es increíble que un 27.89 % de las empresas analizadas no disponga de una web, algo fundamental para empezar a posicionar, ya sea a nivel orgánico o local. Dentro de este preocupante escenario nos encontramos con que más del 50 % de las empresas pertenecientes a sectores de la logística y los combustibles y los comercializadores de bebidas no cuenta con presencia digital, tendencia que siguen las empresas cárnicas (42.86 %), de frutas (41.67 %), restaurantes y negocios dedicados a la alimentación (40 %), empresas del sector de la automoción (38.10 %) y aquellas que ofrecen suministros de construcción (34.48 %). Todos estos sectores están más invisibilizados en la red, lo que llama la atención puesto que se trata de un canal de negocio de especial interés.
Por otro lado, observamos que el 83.88 % de las empresas sí que cuenta con su correspondiente ficha de Google, un dato que sí es más halagüeño. Sin embargo, el sector de los combustibles vuelve a destacar por un aspecto negativo ya que el 41.46 % de sus empresas no tiene ficha de Google, algo que también pasa con el 33.33 % de los restaurantes y el 28.57 % de las empresas cárnicas. Lo curioso aquí es que ese tipo de empresas ofrece servicios de cercanía, es decir, que una buena parte de su clientela las busca a través de la correspondiente ficha de Google.
Porcentaje de empresas que no tiene web por sectores
Analizando los datos por tamaño de empresa, detectamos una importante correlación entre el tamaño de la empresa y la probabilidad de que esta cuente con una página web. En lo que respecta a la ficha de Google, sin embargo, no se aprecia tan claramente esa correlación.
Porcentaje de empresas que no tiene web por tamaño de empresa
1.2. Secciones clave para posicionar
Otro factor a tener en cuenta a la hora de posicionar de forma orgánica es disponer de una web cuyas secciones estén optimizadas para determinadas palabras clave.
Sin embargo, solo el 35.53 % de las empresas cuenta con secciones independientes de fichas de producto, 21.20 % si nos referimos a las fichas de servicio y 17.19 % en lo que respecta a una sección inicial de tienda online.
Disponibilidad de secciones clave
Sin estas secciones difícilmente va a posicionar tu web.
Radiografía del SEO orgánico en Jaén
2.1. Factores técnicos optimizables: rastreabilidad e indexación
Buscadores como Google exploran los sitios webs para conocer las secciones que tienen. Por esa razón, es fundamental permitir a los bots de dichos buscadores el acceso a todo lo que sea relevante dentro de la página web. Para ello, hay que contar con un archivo llamado “robots.txt”, algo que sucede en el 88.54 % de las webs analizadas. Otro archivo que tiene que estar presente y debidamente optimizado es “sitemap.xml”. Sin embargo, nuestro análisis revela que en el 20.31 % de los casos se carece de él. Es decir, que esas webs no ayudan a los buscadores a encontrar las secciones ideadas para posicionar.
Cambiando de tercio, también resulta esencial definir una versión principal y canónica del dominio web, concentrando así la autoridad y evitando el contenido duplicado que perjudica al SEO. Pese a la importancia de este aspecto, solo el 59.60 % de las webs tiene bien implementadas las redirecciones y el canonical en las versiones de web con http, https y con www y sin ellas.
Ejemplo de canonicalización de versiones web
2.2. Seguridad y velocidad de carga
En la misma línea, también es importante garantizar la seguridad que ofrece la conexión entre el navegador utilizado por los usuarios y el servidor de la web que visitan. En este punto nos encontramos con que el 93.27 % de las empresas dispone de una web con un protocolo seguro de transferencia de hipertexto, más conocido como “https”, por lo que en este sentido las empresas cumplen con nota.
Por último, aunque no por ello menos importante, conviene medir el rendimiento de carga para asegurar que la web en cuestión ofrece una buena experiencia de usuario. En este sentido, Google tiene establecidas unas métricas, las conocidas como Core web vitals, que evalúan el tiempo que tarda en cargar una página, la rapidez con la que responde a la interacción de un usuario y la estabilidad visual de los elementos que componen la web. Tras realizar el test de Page speed insight detectamos que solo el 3.36 % de las páginas iniciales de las webs supera las métricas de Google, al igual que ocurre en el 8.33 % de los casos relativos a la tienda online, el 4.42 % de las fichas de productos y el 2.74 % de las fichas de servicios.
Resultados del test Page speed insights de Google
2.3. En busca de enlaces externos de calidad y una mayor autoridad
Los llamados backlinks son uno de los responsables de otorgar relevancia, autoridad y, por tanto, visibilidad a una web. Aun hoy día, siguen teniendo cierta relevancia para posicionar.
Sin embargo, en la actualidad lo importante no es tanto la cantidad que haya de estos, sino la calidad que ofrezcan, es decir, que resulten afines a la temática del sitio al que apuntan. A pesar de ello, nos encontramos con que más del 50 % de las empresas analizadas tiene menos de 50 dominios de referencia que las enlacen.
Porcentaje de empresas organizadas por volumen de dominios de referencia
No hay una cifra absoluta de dominios de referencia que nos sirva de ayuda para posicionar. Es algo que depende en gran medida del sector y de la competencia. Sin embargo, una empresa que no esté trabajando activamente su posicionamiento SEO, pero que tenga una cierta autoridad de marca podría alcanzar una cifra que oscile entre los 50 y 500.
De nuevo, aquí la correlación con el tamaño de la empresa influye sobremanera, ya que generalmente las empresas mas grandes generan de manera orgánica enlaces externos por su propias campañas de branding y además pueden disponer de un mayor presupuesto para realizar campañas de posicionamiento.
Mediana de dominios de referencia organizado por tamaño de empresa (posiciones entre 1 y 1.000)
2.4. Contenido debidamente jerarquizado, una tarea pendiente
En el mundo del marketing se dice que el contenido es el rey, pero no solo basta con tener un texto bien estructurado, desarrollado e ilustrado, sino que también hay que introducir de manera estratégica las correspondientes palabras clave objetivo, principalmente dentro del cuerpo del texto y en los encabezados (H1, H2, H3...), sin olvidar las metaetiquetas, el título y la metadescripción.
2.4.1. H1
El H1 es el primer encabezado de cada sección de nuestra web, y lo usan los buscadores para entender nuestro contenido y como tal debe de ser único, relevante y explicativo. Hasta aquí llega lo positivo ya que observamos que solo el 40.90 % de las empresas dispone de este elemento en la home de su web, porcentaje que aumenta al 60-75 % en otras secciones clave.
Pese a ello, lo importante es conocer si lo usan correctamente, o dicho de otra manera, si utilizan keywords objetivo en ellos y es aquí donde la mayoría de las empresas fracasan. En la home de la web las cosas no están muy mal, solo el 26.90 % utiliza mal su H1. Sin embargo, en la página inicial de la tienda online (80.26 %), las fichas de producto (43.95 %) y las fichas de servicio (55.91 %) se hace un mal uso del H1 y por aquí es por donde se escapa buena parte de las opciones de posicionar.
Empleo de keywords en el H1 de secciones clave
2.4.2. Título
La etiqueta de título también permite a los buscadores entender de qué trata cada página web. Afortunadamente, nos encontramos con que el 96.47 % de las páginas iniciales de las webs analizadas cuenta con esta etiqueta, al igual que pasa en el 99.59 % de las fichas de producto y el 100 % de los casos tanto de las fichas de servicios como de la página inicial de la tienda online.
Otra cuestión distinta es si esta etiqueta está implementada correctamente, es decir, si incluye nuestras keywords objetivo. Dependiendo de la sección en la que nos encontremos se van a utilizar un tipo de keywords u otras. Por ejemplo, en la home se suelen usar sin problema keywords de marca, pero en secciones internas lo ideal es atacar palabras clave que no sean genéricas y que acompañen o no a la keyword de marca.
El resultado: se hace un uso inadecuado de títulos en la home de manera esporádica (4.09 %), pero mayoritario en otro tipo de secciones, véase el caso de la página de inicio de la tienda online (52.07 %), ficha de producto (38.22 %) y ficha de servicio (48.29 %).
Empleo de keywords en el título de secciones clave
Otro detalle a valorar es la longitud del título ya que a partir de los 60 caracteres los buscadores como Google cortan el título, perdiendo así gran parte de la efectividad, tanto a nivel de SEO como a ojos de los clientes. En este campo, entre el 50 y el 60 % de las empresas utiliza mal la etiqueta title, desaprovechando todos los caracteres que hay disponibles o bien sobrepasando su límite en las secciones clave.
2.4.3. Metadescripción
Al mismo tiempo, observamos que cerca del 50 % de las empresas no dispone de una metadescripción pese a que esta etiqueta contribuye a mejorar el porcentaje de clics de los usuarios en los resultados de búsqueda de Google.
2.5. El tráfico, la base para generar negocio online
En el presente estudio hemos analizado el tráfico que generan los empresas de la provincia de Jaén. Para ello, hemos clasificado el tráfico de tres maneras diferentes que nos van a ayudar a entender la situación actual del posicionamiento en la provincia:
- Tráfico de marca: donde se incluye el nombre de la empresa, algunas de sus marcas y también el nombre de su dominio.
- Tráfico informacional: engloba búsquedas referentes a keywords que no están dirigidas a la compra ni a la contratación de un servicio. Generalmente se dirigen al blog.
- Tráfico transaccional: dirigido directamente a la búsqueda de un producto o un servicio. Es el más importante.
Para saber si el contenido de una web está funcionando correctamente revisamos estos tres tipos de tráfico.
2.5.1. Tráfico de marca
En este estudio encontramos que el 35 % de las webs no tiene tráfico de marca, algo que se da sobre todo en empresas de tipo logística, combustibles, bebidas, estructuras metálicas, instalaciones eléctricas y frutas. También podemos decirlo de otra manera, casi el 60% de las empresas no obtiene más de 100 visitas mensuales de marca a su web, lo que nos da una idea sobre cómo las empresas de Jaén apenas trabajan su branding.
Volumen de tráfico de marca por tramos
2.5.2. Tráfico informacional
Trabajar el tráfico transaccional nos da una referencia de cómo las empresas trabajan su blog para que más personas conozcan su marca y solventen dudas sobre sus servicios o productos. Tras analizar el resultado del tráfico de marca, era de esperar que encontrasemos que casi el 70 % de las empresas de la provincia de Jaén no obtiene ninguna visita informacional a su web.
Volumen de tráfico informacional por tramos
2.5.3. Tráfico transaccional
Finalmente, el dato que más nos interesa conocer es cuánto tráfico transaccional generan las empresas de Jaén a través sus webs, lo que nos ofrece información muy valiosa acerca de cómo están trabajando el SEO. Nos encontramos, por tanto, que el 56 % de las empresas no obtiene ningún tráfico transaccional. Y si ampliamos este datos, descubrimos que solo el 15.90 % de las empresas obtienen mas de 100 visitas transaccionales al mes, lo que nos indica el margen de mejora que queda para las empresas de la provincia.
Volumen de tráfico transaccional por tramos
2.6. Tráfico tipo de las empresas de Jaén
Si pudiéramos mostrar una radiografía de cómo es el tráfico tipo de una empresa de Jaén habría que sacar la siguiente información partiendo de las medianas y de las medias:
Medianas
- Tráfico de marca: 76.40 visitas mensuales (99.75 %).
- Tráfico informacional: 0.2 visitas mensuales (0.05 %).
- Tráfico transaccional: 0.9 visitas mensuales (0.21 %).
En este estudio somos partidarios de utilizar medianas ya que las pocas empresas que lo hacen bien tiran muy hacia arriba las medias de tráfico, por lo que si tomamos como válidas las medianas, vemos que los datos obtenidos muestran un panorama del posicionamiento web de las empresas de Jaén que resulta desolador.
Radiografía del SEO local en Jaén
El posicionamiento local se basa en tres factores: proximidad, popularidad y relevancia. El primer factor se refiere a la proximidad del negocio con respecto a la localización del usuario que hace la búsqueda en Google o Google Maps, por lo que este factor no lo hemos analizado ya que no se puede trabajar.
3.1. Popularidad
Con este factor de posicionamiento se trata de medir cómo de importante es una empresa para su sector, algo que los buscadores valoran a partir de las búsquedas de marca que se realizan en el buscador, las menciones a la marca en otras webs (enlaces y citaciones) y el volumen de reseñas que recibe la correspondiente ficha de Google.
Precisamente, analizando las reseñas que obtienen las empresas de Jaén nos encontramos con que el 44 % de las empresas cuenta con 10 reseñas o menos (el 8 % ni siquiera tiene una), mientras que apenas el 14 % de las empresas obtiene más de 100 reseñas, acción que pocas empresas están trabajando activamente.
Volumen de reseñas organizados por tramos
En función del sector, estas cifras pueden ser normales, como pasa con las empresas de logística, de frutas o las constructoras, donde lo habitual es que no se generen reseñas. En otros sectores la mediana de reseñas sube mucho, como en las empresas de automoción (200) y los restaurantes (1.500).
Mediana de reseñas por sectores
3.2. Relevancia
En este caso, Google trata de encontrar coincidencias entre lo que buscan los usuarios (el término de búsqueda) y lo que ofrece la empresa. Para ello, toma como referencia los datos de nuestra ficha de Google, de nuestra web y de otros sitios, como por ejemplo las reseñas de los usuarios.
3.2.1. Categoría principal
La categoría principal de la ficha de Google es el elemento mas importante a nivel de SEO local ya que si la búsqueda del usuario casa con nuestra categoría principal, nuestra ficha posicionará más fácilmente.
Observamos que el 89.80 % de las empresas con ficha utiliza una buena categoría principal. Sin embargo, Google permite añadir hasta 9 categorías secundarias. Aún así, el 65 % de las empresas analizadas solo rellena la categoría principal, como ocurre de manera acusada en el caso de los negocios dedicados a la fruta, la alimentación, las bebidas y los muebles, perdiendo así una oportunidad de optimización.
Número de categorías que se utilizan en la ficha de Google
3.2.2. Nombre de la ficha
Para los casos donde la categoría principal no identifica claramente nuestra actividad por no existir en el catálogo de categorías de Google, se suele usar el nombre de la ficha para introducirla. Aquí encontramos que el 47.81 % no incluye una keyword en el nombre de la ficha, porcentaje que aumenta drásticamente en el caso de las empresas de carne, las ferreterías o las que se dedican a las estructuras metálicas.
3.2.3. Valoraciones positivas
Otro factor que influye sobre la relevancia es la cantidad de valoraciones positivas que tiene la ficha de Google. Nos encontramos con que la media de las valoraciones oscila entre 4 y 5 en el 70 % de los casos analizados, un punto positivo para las empresas de Jaén. Sin embargo, casi un 30 % de las empresas de Jaén cuenta con valoraciones por debajo del 4, límite a partir del que se puede considerar una nota baja, por lo que deberían de revisar su estrategia de petición de reseñas.
3.2.4. Otros elementos de la ficha
De igual modo, también es importante que la ficha de Google se mantenga activa ya que al buscador le gusta que usemos su plataforma y que la mantengamos actualizada y completa. Así ganaremos puntos con el buscador.
Sin ir más lejos, el 53 % de las empresas incluye en su ficha enlaces a redes sociales y el 87.38 % hace lo propio con el teléfono de contacto. Sin embargo, solo el 19.38 % usa la herramienta de novedades, eventos y ofertas mientras que el 9.38 % utiliza la herramienta de productos. Tras analizar los datos, encontramos que los sectores que peor trabajan este área son las fruterías y ferreterías.
3.2.5. Tráfico local transaccional
Y lo más importante de todo, ¿las empresas de Jaén están sacándole partido a sus fichas de Google?
Aunque no podemos saber el volumen de negocio que se genera directamente desde las fichas a través de llamadas o visitas físicas a los negocios, sí podemos analizar cuánto tráfico transaccional derivan las fichas de Google a las webs de las empresas de Jaén. En este análisis hemos eliminado las búsquedas de marca.
Lo que nos encontremos es que casi el 89 % de las fichas de Google no genera ningún tráfico transaccional. Es más, solo el 2.72 % de las empresas recibe mas de 50 visitas transaccionales a su web procedente de su ficha de Google.
Tráfico local transaccional que se deriva a la web de las empresas de Jaén
Queda mucho margen de mejora también en este campo.
Encuesta a las propias empresas de Jaén
Considerable expertise de las empresas
Para ofrecer una visión distinta pedimos de manera aleatoria a algunas de las empresas analizadas en este estudio que rellenaran una encuesta. De 318 solicitudes enviadas nos devolvieron 40 encuestas rellenas.
En dicha encuesta les preguntamos acerca de los métodos de captación que utilizan. Tras revisar los datos obtenidos, confirmamos que todavía predominan las estrategias más tradicionales, como pasa con las acciones comerciales directas (78 %), el boca a boca (73 %) y los eventos y ferias (60 %), aunque ya se percibe un uso más generalizado de las redes sociales (73 %) y también empiezan a asomar la cabeza canales como el posicionamiento web (53 %) y los anuncios en redes sociales (50 %). Con todo, el 67 % de las empresas encuestadas señala que necesita mejorar su captación.
Métodos de captación de las empresas de la provincia de Jaén
Por otro lado, también abordamos el conocimiento que se tiene del posicionamiento web como canal de captación, descubriendo que el 87.50 % de las empresas encuestadas sabe lo que es, aunque solo en torno a la mitad de las empresas afirma usarlo.
Con todo, el 68.42 % de las empresas que trabaja el SEO afirma que ha generado negocio a través de este canal. Sin embargo, hay una gran diferencia de resultados cuando el trabajo SEO es a largo plazo.
Generación de negocio a través del posicionamiento según el tiempo trabajado en él
Es decir, que si se trabaja el SEO a largo plazo se obtienen mejores resultados y, por supuesto, se genera negocio.
Descárgate el estudio completo aquí:
DESCARGAR ESTUDIO SEO DE LAS EMPRESAS DE JAÉN
¿Quieres conocer el ranking de empresas con mejores prácticas de SEO orgánico y SEO local? Descubre en qué puesto está tu empresa:
VER RANKING DE EMPRESAS POR SEO ORGÁNICO Y SEO LOCAL
¿Estás obteniendo los resultados que esperas en la captación de tu empresa? Ponte en contacto con XYZ Comunicación y te ayudaremos a hacer despegar tu negocio a través de estrategias como el posicionamiento web. Para ello, te ofrecemos una primera auditoría gratuita de tu web.
SOLICITA UN ANÁLISIS GRATUITO DE MARKETING DIGITAL
Datos del estudio
- Listado de empresas más grandes de Jaén obtenida de la clasificación de empresite.eleconomista.es.
- Datos de campo recogidos entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 desde plataformas como Google, SemRush, Moz y las propias webs de las empresas.
- Encuestas realizadas entre los meses de febrero y abril de 2025.